jueves, 16 de julio de 2015

OBJETIVO DE UN OPTOMETRISTA


Se basa en tratar de obtener el máximo rendimiento visual con el mínimo gasto energético. Para conseguirlo, la Optometría recurre a varias áreas del conocimiento: anatomía, biología, neurología, farmacología, patología, fisiología, psicología, ergonomía, etcétera; pero de forma preferente a una parte de la física que más ha Influido en el desarrollo de la humanidad: la Óptica.

El optometrista es un profesional sanitario de atención primaria cuya formación científica y clínica en centros universitarios le capacita para realizar exámenes de la función visual, analizar los datos de las respuestas visuales encontradas en los exámenes, y planificar el tratamiento más adecuado para aliviar los síntomas que pueden producir las disfunciones visuales, desequilibrios oculomotores, alteraciones de la percepción visual que pueden estar relacionados con problemas de rendimiento escolar o laboral, así como para aumentar los niveles mínimos de funcionalidad del sistema visual mediante el uso de gafas, lentes de contacto y terapias visuales.

A fin de que los pacientes puedan comprender las funciones del optometrista en una clínica oftalmológica, es necesario que conozcan cómo se produce el proceso de la visión, las funciones del sistema visual, los problemas visuales debido a una disfunción, y el tratamiento mediante terapias visuales.

 EL PROCESO DE LA VISIÓN


La visión es un proceso de información muy complejo que se emplea para interpretar lo que miramos a través de los ojos, para equilibrarnos con la gravedad, para conducir nuestras manos, pies, y cuerpo en general, para relacionarnos con nuestro entorno y orientarnos en el espacio.

La visión se procesa gracias a un sistema formado por a) órganos periféricos (los ojos) que reciben estímulos luminosos procedentes de los objetos y forman una imagen óptica sobre la retina de cada ojo, b) músculos que controlan los movimientos coordinados de ambos ojos (músculos extraoculares), c) músculos que controlan el enfoque nítido de lo que se mira (músculos intraoculares), d) nervios sensoriales que protegen los ojos, reciben y envían los estímulos luminosos hacia las áreas visuales situadas en la parte posterior del cerebro (lóbulo occipital), e) nervios  motores que controlan los músculos extraoculares y de los párpados, f) vasos sanguíneos responsables de la nutrición de los ojos, g) neuronas que transmiten los estímulos a través de nervios y vías ópticas dentro del cerebro hasta las áreas visuales, y h) neuronas que reciben la información de los estímulos para integrarlos, compararlos con experiencias pasadas e interpretar lo que miramos a través de los ojos (obtención del significado de lo que se ve).

Cuando uno mira hacia un objeto, antes de identificarlo, esto es, antes de saber que se trata de un conejo,  una manzana, un pájaro, una silla, etc., se han producido varios procesos  motores y sensoriales. Desde las áreas del pensamiento o áreas silentes se emite una orden sensorial en forma de estímulo eléctrico el cual se propaga hasta el área motora de la  corteza cerebral en el lóbulo frontal (flecha roja).  Desde este área dicho estímulo  se dirige a los centros de la mirada situados en el cerebro medio y puente (flecha verde). Desde aquí el impulso sigue propagándose hasta los núcleos oculomotores y mediante los nervios oculomotores alcanza los músculos extraoculares (flecha azul), haciendo rotar ambos ojos hacia el objeto de interés. Por lo tanto una parte del proceso de la visión es motora.


DEFECTOS REFRACTIVOS

Miopía, hipermetropía y astigmatismo

Existen diversas patologías que dificultan al ojo enfocar las imágenes del exterior en la retina, son los denominados defectos refractivos: miopía, hipermetropía y astigmatismo.



Miopía 

Cuando el ojo es más largo de lo normal o la córnea demasiado curva, los rayos de luz convergen y se enfocan antes de llegar a la retina, creando una imagen borrosa, principalmente de lejos.

El ojo miope tiene una potencia dióptrica excesiva y la imagen que se forma sobre la retina está desenfocada. La operación de miopía corrige el exceso de poder dióptrico y hace que se formen imágenes correctamente enfocadas sobre la retina. 

Las operaciones láser de miopía reducen un poco el grosor de la parte central de la córnea para aplanar ligeramente su curvatura y de esta manera corregir el exceso de potencia dióptrica. Si se tiene una graduación demasiado alta o la córnea es muy delgada es preferible la operación de miopía mediante lente intraocular, en este caso el exceso de potencia dióptrica se neutraliza implantando una lente de potencia negativa.

El oftalmólogo decidirá el tipo de operación de miopía más conveniente para cada paciente, en base al número de dioptrías, el grosor de la córnea y otros factores anatómicos que serán cuidadosamente valorados en una minuciosa exploración oftalmológica. 

Hipermetropía 

En este caso los rayos de luz convergen detrás de la retina debido a que el ojo es más corto de lo normal o la córnea demasiado plana, dando lugar a una imagen borrosa principalmente de cerca.

La operación láser hipermetropía aumenta la curvatura central de la córnea tallando unas micras de tejido en la parte periférica de la zona óptica. Cuando la graduación es muy alta o la córnea es delgada es preferible la operación de hipermetropía mediante lente intraocular. Después de realizar un chequeo oftalmológico completo nuestro oftalmólogo decidirá el tipo de operación de hipermetropía más conveniente para su caso.


Astigmatismo

Cuando la córnea está más curvada en un eje que en otro, provoca una visión borrosa a cualquier distancia. Puede presentarse sola o asociada a la miopía o la hipermetropía.

La operación de astigmatismo corrige estas diferencias de curvatura para que se formen imágenes correctamente enfocadas en la retina. La cirugía de astigmatismo con láser aplana ligeramente el meridiano más curvado de la córnea, reduciendo el grosor de la parte central de dicho meridiano.
Si el astigmatismo es intenso la operación de astigmatismo con láser también aumenta la curvatura del meridiano más plano de la córnea, reduciendo el grosor de la parte periférica de dicho meridiano. 

A continuación tenemos un video en el cual se explica mas claramente estos defectos refractivos:



No hay comentarios.:

Publicar un comentario